martes, 9 de septiembre de 2008

carolina, luciana, hernán, desirée

.

Carolina nos trajo su trabajo de tesis, una serie de veinte cajas-autorretratos.


Digo cajas cuando en realidad son marcos bien “hondos”, que permiten contener elementos. Carolina, a modo de collage, ordenó en cada uno momentos de su vida, haciendo, más que un autorretrato, una autobiografía.

Además presentó una caja con collages plastificados, del tamaño de un carnet*, cada uno pensado para determinadas personas que ella eligió de antemano. Nos contaba como surgió la idea, a partir de la idea del “contacto virtual”, y como esto, en realidad, nos hace pensar en cuanto “conocemos realmente” a estas personas, para de ahí derivar en pensar cual es realmente el conocimiento que tenemos de nuestros afectos, pasados, presentes o futuros. Hubo muchas preguntas sobre la intencionalidad, si se posicionaba de manera crítica frente a esto, si era solo un punto de partida.

Estas “credenciales” parten de una colección particular que carolina va creando a propósito del trabajo, elementos que se relacionan directa o indirectamente con la persona a presentar. Le otorga, de alguna forma, materialidad a estos contactos, a todos los contactos que parecen ser cada vez más volátiles. Pero se trata, sobre todo, de una ficción que construimos – todos- por más que tengamos a los “otros” a nuestro lado.

Me quedo pensando en la técnica: collage. Y cómo el collage siempre habla de las relaciones entre partes. Del dialogo resultante de esa relación entre partes.

*a propósito del carnet, lujan planteo algo muy interesante: como el carnet es algo que otorga identidad, pero sobre todo, señala una “pertenencia a”.

como siempre que luciana despliega sus imágenes, quedamos todos maravillados.

Esta vez, se permitió ser mucho más lúdica con ese mundo que ella sola conoce, y empezó a diseñar unos paisajes maravillosos.

Generando mini-maquetas con los cultivos de hongos, y jugando con otros elementos como ramitas o flores, para luego fotografiarlos, luciana armó sus paisajes de fantasía.

“el hongo sigue siendo hongo para dejar de ser hongo”, anoté por ahí. Hay muchos cuestionamientos bello-feo, como algo feo deviene bello, como lo fantástico por fantástico deviene bello.


Pienso más bien en “ilusión”: recuerdo un poco el trabajo de eduardo el año pasado, donde no importan casi los materiales utilizados, sino el efecto obtenido: la ambientación, la magia, pero sobre todo, donde ponemos el ojo para permitir que esa magia nos invada y “podamos creerla”.


Junto con estas fotografías de paisajes, presenta también unas imágenes en marcos ovales, que nos remiten automáticamente a un microscopio – o espejo?- aumentando esta sensación de estar frente a esto que lamentablemente se nos escapa. Mediante el uso de pigmentos se genera una fosforescencia que los hace casi organismos marcianos.

Otra vez atónitos, vemos lo que siempre tenemos delante pero no vemos.


Hernán decidió armar su presentación en torno la silencio, y a una reflexión sobre la presentación anterior.

Al silencio de imágenes, quiero decir. A proponer el escuche de las obras.

Tomando al pie un consejo de silvia gurffein, él silenció un poco su producción, para reencontrarse con lo que ya existía, y que quizás necesitaba un nuevo curso, o por que no, un curso. A dialogar con la propia obra.

Si bien el planteo fue atípico, y la discusión se truncó, creo que hay muchos en el levante que necesitan-mos- escuchar al propio trabajo, y sobre todo, serenarnos.

El planteo por el bache, por el mínimo vacío que se nos pueda generar, es parte del proceso de producción. Nos permite repensar muchos porqués, y sobre todo, no obedecer a una especie de caos fechador que no existe cuando se trata de pensar en este tipo de trabajos.

Propuso, en pocas palabras, el reposo de la mirada para empezar a escuchar-se.

Desirée presento el sitio web inpublixpace.com. se trata de una plataforma, un proyecto virtual desde el cual se piensa en trabajar, discutir, pronunciarse, teorizar y documentar sobre el “espacio público”. Pero, qué es el espacio público? Ella viajó mucho, lo que no es dato menor ya que la implicancia en distintos ambientes y países permite diferentes pantallazos sobre conceptos que parecen quasi preestablecidos. Sobre todo si pensamos que el espacio público es un espacio de intercambio, ese intersticio no tan definido, que desirée piensa existe solamente en las ciudades.

Con un equipo “multinacional”, cada cual su tarea, se enriquece esta especie de multivisión sobre las ideas de espacio público.

Si bien el sitio aún no funciona, sí funciona para darle visibilidad al proyecto.

La problemática del espacio publico incluye en si misma infinidades de problemáticas, y la puesta “en red” de un espacio semejante – un-otro espacio público? – puede aportar a enriquecer, sin dudarlo, una problematica ultracontemporánea.

Fotos de desirée, pequeños ensayos como ella los llama:

http://www.flickr.com/photos/vamptrash

enrique aguerre

.

lástima que éramos tan pocos
la verdad que enrique aguerre nos deslumbró
con luján decidimos dejar con la intriga...

http://fronteraincierta.blogspot.com/

lunes, 11 de agosto de 2008


“El alcance de los espacios construidos va mucho mas alla de sus estructuras visibles y funcionales.

Ellos son esencialmente maquinas de sentido de sensación, maquinas abstractas que pueden funcionar tanto en la direccion de un aplastamiento uniformizador cuanto en el de una resingularizacion libertadora de la subjetividad individual y colectiva”. Fe
lix Guattari.

gise dice: de acá parto.

De la arquitectura. Del potencial del espacio construido.

De lo colectivo.

Esa frase siempre me pareció potente en relación a la identificación de que un potencial, una característica objetual puede ser constructivo o destructivo, pero no indiferente.

Siempre me implico con el espacio construido desde un lugar de compromiso.

Me estimulo.

Desde ese lugar de la arquitectura, es que aún con todas las limitaciones que tengo, deseo poder “aportar modificar” un momento espacial en el espacio público.


Sé, que hay escalas de intervención intermedias que pueden permitírmelo, pero para mí, en lo personal, es importante creerle al oficio, y poder pararme desde ese lugar.




Digo: Gisela es arquitecta –o casi-, y su proyecto parte desde ese lugar, del casi, quizás.

La ciudad como un cuerpo, nos dice, la ciudad habitada por “identidades estereotipadas”, y entonces pensar en como producir encuentros en ese gran desencuentro que puede ser una ciudad. O mejor, como generar lugares –para los encuentros-.

Somos conscientes del avance de cierta “usurpación” del espacio público por parte de iniciativas privadas. Gise parte desde este punto: generar.

Su proyecto consiste entonces en crear “una serie de objetos”: mojones, señalizaciones de ese espacio publico que podemos utilizar, que nos es propio, aun en situaciones de uso conflictivas, entre lo publico y lo privado.

REAPROPIAR ese espacio (así con mayúsculas). Un reapropiar medio disfrazado porque, como bien sabemos, hay veces que hay que aprovechar herramientas conocidas y “de los otros” que puedan contribuir a nuestros fines. Esto se llama estrategia –de posibilidad-.

Porque esos espacios están ahí casi camuflados a nuestra vista. Si sumamos los ritmos cotidianos de las ciudades, que nos anestesian, más cierta “uniformidad” de códigos urbanos, se hace necesaria, quizás, esta señalización. Ella pensó estos mojones de una forma tal que permitan el “sentarse”, “pararse”, “apoyarse” como una interrupción de esa inercia nuestra, y una intersección con el espacio privado que brota como hongo.

Gise dice: Este año es la gestación del proyecto, de la idea, de la medida de la arquitectura.

El tiempo necesario para la reflexión de las relecturas, subjetivaciones colectivas, lo simbólico, la elaboración del lenguaje.

el año que viene, su gestión para realizarse.

(Inventando un lenguaje de la convivencia, y de la construcción)

moi


hoy fue mi presentación, también. Este año decidí, además de dedicarme al blog, poder compartir, de alguna forma, las imágenes que vengo trabajando hace tiempo. Sin proyecto quizás, pero con una cierta constancia, y un par de motivos: la fragmentación, y cierta “intimidad”:

“Mi idea del escribir.

Estos días pienso mucho en “el” escribir. Pienso en las responsabilidades del caso, pienso en los encasillamientos.

Todo esto tiene que ver con un proceso personal: si me dedico, de alguna forma, a la escritura a partir de una cierta “observación de situaciones”, o mejor, de estados de situaciones y sus diferentes “materializaciones” o puestas en imagen, no puedo no empaparme de eso.

Pensaba en el proyecto levante de este año, si en sostener eso que se “requiere de mí” – cierta producción teórica o critica, en este caso- o en definitivamente seguir esto que me sucede, esta especie de contaminación a partir del presenciar la producción.

Personalmente, me molesta la palabra crítica y todo lo que ella implica –críticos para qué, críticos designados por quien- y no entiendo, bajo ningún aspecto, la noción del teórico o critico que se anima a escribir sin en algún momento acercarse a una cierta producción material.

Así como considero necesario que los artistas sean capaces de escribir sobre su trabajo, o sobre el arte, o simplemente escribir como forma, me resulta imprescindible la producción plástica del teórico. Sin empatía no hay verdad, creo yo.

El año pasado, charlando con Graciela de algo muy similar, y después de leer el articulo de suely y todo el concepto de “cuerpo vibrátil”, encontré allí una justificación pertinente para permitirme tomar esto que me sucede como una verdad, como una “urgencia de producción”.

No podemos no ser en un contexto, y no podemos no producir cuando nos rodeamos constantemente de producción. Las relaciones amables producen en nosotros, así como las obras, así como los textos.

Si dentro de mi producción “teórica” me animo, de alguna forma, a ver lo que no se ve, en algunas de mis imágenes trato de evidenciar un poco esa trampa de que todo es abarcable, de que todo es registrable, visible, “contenible”.

A partir de ahí empiezo a trabajar el fragmento. De muchas formas posibles. El fragmento me permite introducir esta mentira y además introducir un tiempo: lo que estoy viendo es un recorte de, es una incapacidad, una falencia de nuestra mirada, que nos lleva inmediatamente a una continuidad falsa, de buscar lo que falta que quizás se encuentra “en otro plano”.

Así como con el texto, donde un plano es la imagen y otro plano-tiempo es el texto, así juegan entonces en mi: un destiempo de producción de palabras, que a veces resultan atemporales a cada obra, y un destiempo de recortes voluntarios, que me permiten agregarlo al plano del texto, pero del texto que es el otro, que construye el otro.”

Partí de este texto, se generó un debate en torno a fotolog –llevé copias de fotos, como parte de un nuevo “estadío”, de sacarlas de la computadora, del formato digital, y no virtual- fotos que es cierto, anduvieron por fotolog, pero cuyo “fin” no es fotolog. En realidad no sabía si estábamos discutiendo esto de manera positiva o de manera negativa. Las fotos estaban ahí, y sin embargo se discutía un “dispositivo” –que nunca mencioné y que, por otra parte, quizás se podría “ahondar” un poco más, sobre todo cuando muchas veces este tipo de dispositivo sirve para una circulación de “trabajos” que por otros canales no tendrían circulación, pero en fin…-

Afortunadamente, mara y beto no estaban “contaminados” por el conocimiento de mi fotolog, asi que mara insistió en que habláramos de las imágenes dispuestas ahí físicamente en la mesa, y luego un poco la discusión “fue para otro lado”. No fui preparada, no lleve un proyecto, no presente bien mi trabajo, esto es una autocrítica.


monica

.



Este año, la preocupación de Mónica sigue siendo el lugar que le damos al espectador.

La constante pregunta –mía, al menos: el espectador termina de completar la obra?- tuvo en mónica una línea, es su directriz digamos, que tuvo su gran momento con la feria de vanidades, al integrar al espectador como “creador y protagonista” de la obra.

Entonces, sigue la pregunta o vamos a una nueva pregunta?

Con moni hablamos de las fotos imposibles, las fotos que nos regala quizás la literatura, por ejemplo, eso que podemos pensar pero no podemos poner efectivamente en imagen.

Y aquí quizás estamos hablando de un espectáculo interior, una imagen interna difícil de traspasarse a la imagen en “el afuera”. A la par de esto, mónica piensa en la inclusión de frases-preguntas en el texto, quizás para plantear algo más de lo que estamos viendo, un plus que, en una “idealidad”, ampliaría el espacio de la obra.

La resultante, sin embargo, no es tal. Empequeñecen las fotografías, las encierran al marco del “cuadro”, haciéndolas soporte de las frases y no imágenes de si mismas.


Me acerco, con la cámara. Disparo. La resultante: estoy ahí, en la imagen, de manera anónima para ella. La frase desaparece, queda el resto del blanco y negro diluido.




No hace falta la frase, estamos ahí: en el acercamiento.

dice monica fessel

Texto de presentación de la presentación.

Así las cosas, es la madrugada del jueves y me propuse, ya de una vez, escribir este texto para mandárselos “con tiempo” y no se por donde empezar. Va como ensayo, un texto cuasi cronológico de un proceso largo, atiborrado de vivencias y emociones, dudas y certezas, un resumen incompleto e inexacto. A ver: es lo que hay!

Yo venía –vengo- trabajando con la interacción en la construcción de la obra, con un sujeto retratista y retratado -Vis-à-Vis y Feria de Vanidades- un autorretrato desplazado.

Cuando presenté el proyecto en El Levante me propuse trabajar con el lector en la imagen. Esta intención tenía que ver con un eslabón que me faltaba investigar y que siempre me inquietó: “toda mirada configura, da nueva figuración” de Vásquez Rodríguez, una semiótica de la mirada.

A partir de ahí rescaté una fotos B&N -también son autorretratos- que había hecho hace mucho y nunca había trabajado e hice fotos nuevas. De esta relación entre el lector y la imagen y leyendo un texto de González Requena sobre televisión me surgió La Mirada y el Cuerpo. ¿Título y Concepto?

Les copio, acá abajo, las primeras notas que tomé con respecto al trabajo, citas de Requena y apuntes míos:

· Fotos B/N à montaje con espejos en los bordes para perpetuar la mirada y el reflejo. Superficie brillante y reflectante.

· “Nada mejor que la mirada para sustentar una relación con otro cuerpo del que se carece” à Espejos.

· La ausencia real del cuerpo y el espejismo de la mirada que lo observa.

· Colección incoherente de deseos à cuerpo fragmentado

· Una mirada, una distancia, un cuerpo que se exhibe afirmado como imagen que fascina.

· El cuerpo en la imagen y la mirada es la del espectador (que se incluye). Busco un espectador incluido en la obra. Devolverle su mirada y una pregunta.

· En general cuando se habla de la mirada en fotografía se hace referencia a la mirada del fotógrafo. Aparece un desplazamiento cuando la mirada refiere a espectador. Una idea de mirada cinematográfica. Se plantea una bidireccionalidad (Win Wenders) à hacia adelante y hacia atrás de la foto (fotógrafo y fotografiado) Se agrega a esta dualidad el tercero, el que mira.

La primera idea -la más obvia, claro- fue trabajar con el reflejo, el reflejo de la mirada del “espectador” sobre la imagen. En la presentación del año pasado e incluso en los encuentros posteriores, me hicieron devoluciones muy motivadoras, donde pude diferenciar la idea de dispositivo “físico” (espejo/reflejo/estereoscopía/3D, etc.) de la idea de dispositivo “simbólico” (no se si es el término, es lo que se me ocurre ahora). Ah! Porque también investigué la idea de trabajar en 3D pensando en que el lector “haga algo más” al momento de mirar la foto. Siempre con la idea de Muntadas presente: “Atención: La percepción requiere participación”.

En el camino empecé a darle un lugar (físico y simbólico) a mi escritura y a mandar algunos pocos textos al grupo.

Entonces decidí que esas fotos irían con textos.

En febrero de este año escribí Postales Del Verano, un texto que me pidieron para La Capital, la sección era “Yo recomiendo”, un espacio muy cultural del diario, donde piden que “artistas” y personas ligadas a la cultura recomienden que ver y que visitar o que hacer. Por favor, no se olviden que esto fue en febrero!! En Rosario!!!!!

Este texto se los mando, anécdotas al margen –que ya les contaré, si quieren- porque a partir de este texto me surgió el desafío de Las Fotos Imposibles. También decidí que la escritura tiene que ver con este proyecto.

A partir de ahí los dos trabajos se me enciman y me desdibujan los límites. Seguí escribiendo y ahora me cuesta identificar cuales son de cada uno. Siempre aparece el problema de los límites: los límites de la autoría, los límites de la imagen, los límites de la escritura, los límites de la expresión, los límites de la mirada, los límites de la exposición, los límites de los límites. Mis límites.

Entonces, a riesgo de ser excesiva, les mando el texto Postales del Verano, y si lo logro, algunas otras cosas que escribí –que no se si van a ser parte de los trabajos o no- pero que creo que tienen que ver con todo esto.

MF

3 de junio de 2008

si, ya se, se parece a los informes de Fabhio con H.

¿será que el papel tiene bordes?

--------------------------------------------------------------------------


Susurros Continuos - textos para la mirada y el cuerpo

“El espectador parece tener lugar allí donde los cuerpos se escrutan en la distancia”

“Mirada y desnudez son polos de un mismo acto”

“De pronto sea esa la razón por la cual nos desnudamos en la penumbra; para que el otro no posea sino fragmentos de nuestra piel. Quizás ese sea el encanto del claroscuro: dejar ver y ocultar al mismo tiempo.”

El cuerpo es un territorio

una intimidad visible

La mirada necesita un cuerpo y el cuerpo necesita la mirada

La contemplación… estas palabras hermosas… ¿qué significan?

El lugar es el deseo

hay lugar para un deseo

Adentro está oscuro. Afuera hay un ojo que pestañea.

Hoy descubrí que me gusta jugar con las palabras, no que ellas jueguen conmigo.

Si las imágenes necesitan el apoyo del texto, entonces, ¿es que las imágenes no hablan?

La imagen no necesita texto, necesita ser mirada

De a poco estoy recopilando mis propios textos. Durante años recopilé los textos de otros.

Estoy encontrando mi propia voz. Eso es bueno. Ya no tengo que gritar.

A veces pienso que estos textos son más yo misma que mis fotos.

La comparación, ¿hace falta?

Las preguntas, eso no se termina nunca. Por suerte.

La ansiedad, tampoco.

Las Fotos Imposibles

La vez pasada escribí: la fotografía, para mi, son un montón de preguntas.

Qué es la escritura? Las fotos imposibles

Ya soy una fotógrafa sin imágenes

Escribo sin palabras

Juego con el lenguaje o el lenguaje juega conmigo?

Siempre al borde de lo indecible

Explorar los límites

¿Por qué tanta insistencia?

En el encuadre está el límite de la imagen

Esto es mentira

Las preguntas sólo me llevan a más preguntas

A que profundidades quiero llegar?

Siempre tropiezo con mis palabras (esto lo escribí hace mucho tiempo y sigue siendo así)

La poética de la escritura.

Todo lo que no dije. Las múltiples formas del decir.

El punto ciego del ojo

Ese es el espacio de mi escritura

Quizás por eso hago fotografía: para entrever.

Esto si es una exposición

MF

lunes, 7 de julio de 2008

brigid y mara











Por estos días de julio llegó Brigid Mcauliffe, la nueva residente, viene desde Denver (USA). Presentó sus trabajos, que incluyen fotografías, video, música –tiene su propia banda, donde tocan “música
contemporánea con instrumentos antiguos”, según describió ella misma.

Nos contaba que trabaja con espacios en demolición y reconstrucción, espacios que están dejando de ser lo que eran para convertirse en una “otra cosa”, en eso que subyace, lo que se arrastra como historia. Esto es evidente en el trabajo con estos edificios –o parques- como en las personas: de hecho, el trabajo en conjunto con su amiga Riji pone en evidencia como las personas se transforman a partir de una identidad para de a poco ir “tomando otra”. No quiero decir aquí dejando de ser ella misma, sino siendo a partir de una construcción posterior, pero conservando sus “estructuras” (o raíces). Sobre todo en este trabajo, donde se ve la caracterización de Riji en los miembros de su familia que ella no conoce, como se puede “volver a construir” sobre uno mismo, y para el caso, reconstruir sobre una estructura que bien podrían ser estas mismas fábricas que nos mostraba primero. Son siempre los cuerpos –orgánicos o no- los que cuentan la historia, por más ocultas o destruidas que se encuentren. Y siempre un relato funciona como “recuperador” de lo que “el cuerpo ya no puede contar”.


Su propuesta acá en Rosario es trabajar con la música, como portadora de identidad cultural y constructora de memoria.

De Córdoba vinieron Mara Paz y Beto Diaz, que frecuentan este año el taller de Lectura de Obra que organizan Juan y Lucas, los primeros invitados de este año.

Mara nos presentó primero un video, que en realidad es una suerte de “animación en pintura”, un relato que se cuenta a partir del recorrido de una obra, una canción infantil que acompaña el pasaje por los verdes, los amarillos, los dibujos casi infantiles que van apareciendo a la par.


Su trabajo más reciente son unas fotografías que tomó a su mamá y a su abuela, en el momento íntimo de una ducha. Viradas al amarillo por efecto del vapor y de los azulejos del baño, las fotos remiten a otra época, pero a su vez, el pelo mojado, por ejemplo, denota un momento “de diversión y de distensión” impensables años atrás. El efecto es maravilloso. Madre y abuela exultantes de sensualidad, en ese apenas que se distinguen por entre la bruma, que sugiere y oculta, que las quita de ese contexto maternal pero sin ser grosero, como hermanando una idea de mujer que se permite mostrarse, sentirse segura –la mamá de mara está disfrutando en todo momento la acción. Esta serie de fotos está también acompañada de unos videos sin sonido, como un backstage de esa serie, muy cortitos. La familia es el complemento de la obra de Mara, es excusa y es tema. Videos de sus hijos, audio de ellos en una sobremesa, madre y abuela, un todo que la contiene y que ella comparte como su refugio, como su dador de significado.

hernán camoletto

.




Hernán desplegó sus trabajos por paredes y piso. Dibujos de plantas a lápiz en hojas cuadriculadas, dibujos con fibrón, vidrios pintados, fotos, una estructura hecha con mosaicos negros siguiendo un recorrido similar al de las hojas cuadriculadas. Él nos habla de las demoliciones, de las re-construcciones, de esos intersticios que se producen en los antes-después inmediatos, donde permanece la ruina que es un esqueleto de lo que fue, y un posible “lo que será”. Esto es lo que subyace, ese esqueleto quizás, pero no lo que se ve. Los espacios en conflicto que plantea hernán son en realidad – creo – el espacio en conflicto que se genera en la interacción de todos los trabajos en su conjunto: un gran espacio “conflictuado” que pero puede leerse como mapa hacia otra cosa. La insistencia de los colores (azul-negro-blanco) generan una irrealidad que a veces resulta incómoda, pero para bien. Me refiero a una incomodidad que me lleva a pensar el “por qué se asocian o se disocian las imágenes que tengo ante mí”. Pero esta incomodidad que planteo asfixia la obra.

Hay muchas sugerencias sobre el uso de los materiales, sobre los por qués. Dudas y preguntas. Recuerdo la presentación del año pasado donde toda esta angustia o sensación de desmoronamiento estaba dada desde el clima de las imágenes –sin importar tanto el soporte- pero fundamentalmente por la escala. Le sugiero a Hernán esta cuestión del tamaño, de la escala. Donde nuestra diminutez sea parte de la obra, donde esos espacios latentes no sean “tan manejables” por nuestra vista, al menos no inmediatamente.

En las fotos, en cambio, sucede lo contrario. El acercamiento nos pone en gigantes y entonces sí funciona. Es nuestra “posibilidad” de hacer pie en ellas la que le otorga el sentido, la que nos saca del derrumbe, la que nos permite hacer pie.

“Si se puede explicar todo explicamelo, no hagas obra”, dijo Silvia Gurfein.

“Si es perfecto sobran las palabras”, dijo Hernán hace un tiempo.

domingo, 29 de junio de 2008

silvia gurfein


.






El sábado 28 de junio nos visitó Silvia Gurfein.

Conocía mínimamente su obra, así que decidí investigar su sitio web y comencé a leer muchos de sus textos. Imaginé una chica de treinta años, no más, a partir de lo que fui leyendo. Palabras que se repiten y entonces subrayan una búsqueda, una reflexión sobre el propio trabajo y la forma de mirar, de asimilar, de querer decir.

Silvia nos hizo una especie de retrospectiva de su vida – no de su trabajo, a decir verdad. Comienzos en los ’80, en el under porteño, como actriz, como asistente, junto a gente como Vivi Tellas, por ejemplo. Acercamientos musicales de la mano de Rosario Blefari, ciclos experimentales de videos en el Rojas.

Después de una fiebre, nos cuenta-y no hace tanto- ella decide que quiere pintar.

De forma autodidacta se dedica a una “interpretación de la pintura”: como forma y como símbolo. Resignificando obras de “los maestros” –no siempre “los favoritos”, y no “traduciendo”, como nos aclarará después- se acerca a la historia de la pintura y a la vez se mete en ese entramado al ofrecernos su –de ella- verdadera lectura: como una obra va encerrando otra obra, como esos secretos que contienen pueden abrirse y dar paso a otra obra. (“el vínculo de/con la imagen proyectado en otras personas”) “interpretando” los colores (los espectros de la luz contienen información), los acomoda de manera rítmica, generando una “armonía” (yo pensaba en tres cosas: una biblioteca –viendo el lomo de los libros- , un pentagrama de color, escritura).

Silvia habla de ella misma como obra (o “artista sin obra”), como si todo el camino recorrido fuese un camino hasta encontrar “con qué puedo decir lo que debo decir”.

Siempre interesada en esas zonas de “transición” (y poniéndose a ella misma siempre en transición) fue armando su propio camino de interpretaciones y de preguntas, pero abordadas desde las propias convicciones y generando a cada una de sus certezas un marco de duda: una matemática intuitiva que le permite comprobar un resultado que ella ya conoce de antemano, pero que siente tener que justificar, y a su vez un hilo que va uniendo sus trabajos y la van guiando en una nueva búsqueda.

Todos sus trabajos parecen estar en ese borde que ella precisa, como si estuviesen en el punto de empezar a ser o de dejar de ser, pero coexistiendo en la génesis o en el fin.

(y quizás lo “críptico” que ella dirá más adelante que la inquieta se encuentre en ese borde mismo, en esa intersección de lo que aparece y se oculta, que es y ya no, que se mueve como espectro y es indecible, una atemporalidad propia de dos tiempos de existencia simultáneos).

El trabajo sobre el color, el desenfoque gradual de distintas secciones nos hace pensar en píxeles, y aquí una vez más otro borde: la mano del artista genera un resultado en apariencia “digital”. Porque ya empezamos a pensar en digital.

(“hay cierto matiz en las gamas de colores que me remite a un “desenfoque”, que me hace dudar de lo que veo, si lo que estoy viendo no “oculta” alguna otra cosa, como en las fotos que mostró anteriormente, el fuera de foco que nos hace “querer enfocar para ver”, apunté)

Pero la velocidad de la producción pictórica no se lleva con la velocidad de la mente “moderna”. El óleo es su refugio mental.

Como lo son también las palabras. Hay palabras que crean sedimento, “palabras escultura” dice Silvia, palabras con una sonoridad capaz de anular a todas las otras palabras que habitan nuestra mente, palabras que no son intercambiables con otras.

“la cantidad de imágenes que hay en el mundo nos hace tener que pensar con mucho cuidado que imagen queremos agregar”. Hago mía esta inquietud, que lo es desde siempre, que es la que me hace partir la búsqueda del por qué de determinadas imágenes, que a mí me asusta y me invita a recortar lo que veo para mostrarlo infinito por un lado y realmente “inaprensible” por otros. Para demostrar que no todo es registrable, realmente.

“Nuestra percepción funciona como un gran cono”. Incorporamos incorporamos, hasta decantar en una forma para nosotros desconocida, pero que nos es tan propia que no sabemos por qué aparece allí, que nos emociona porque quizás contiene nuestro propio secreto. Pero ni nosotros lo desciframos. Como tener una palabra en la punta de la lengua: está allí a punto de manifestarse, hasta que por fin desapareció.

miércoles, 25 de junio de 2008

dice hernán camoletto

.


Me interesan las casas en demolición/ construcción porque:

§ Constituyen espacios de intersección temporal. Son nodos muy particulares donde coexisten rastros de lo que fue con indicios de lo que va a ser. En este sentido, considero que estas configuraciones son una manifestación bastante clara de la irrupción de “lo fantástico” [1] en nuestra cotidianeidad, una desestabilización del verosímil realista sólo soportable transitoriamente.

§ Son irrupciones percibidas como alterantes, son presencias socialmente aceptadas si no se extienden en el tiempo. Por definición la demolición o construcción de un lugar es una realidad intermedia, algo que estamos dispuestos a soportar en vista del resultado final, de la obra terminada. En cuanto esta situación intermedia se prolonga, se constituye como una falta a ese pacto implícito de tolerancia urbana, se evidencia como falla, como error.

§ Este tipo de instancias, y en relación a lo dicho anteriormente, instauran una estética de lo efímero, de lo “disonante”. Una estética que muestra los hilos, que manifiesta las dinámicas internas de la estructura[2].

§ En el caso de existir vínculos afectivos con el espacio en cuestión, generan movimientos internos bastante particulares. La alteración sobre el espacio-contexto de una experiencia determinada se percibe, usualmente, como una modificación que opera asimismo sobre dicha experiencia.

Trabajo a presentar: vidrios pintados, dibujos, (proyecto de) instalación.



[1] Algunas definiciones de lo fantástico en la literatura:

"una presencia real que ... se instala como si desde siempre hubiera pertenecido al mundo que nos rodea." (Cuentos fantásticos argentinos 1969). Nicolás Cócaro

"escándalo,..., irrupción insólita, casi imposible, en el mundo real." (Antología del cuento fantástico 1967). Roger Callois

"Lo fantástico es la duda (hecho = ilusión o sueño o hecho = posible, obedece a leyes desconocidas de la realidad) causada en un ser que sin conocer más que las leyes naturales, está frente a un acontecimiento en apariencia sobrenatural. El concepto de lo fantástico se define entonces a partir de su relación con lo real." (Introducción a la literatura fantástica 1972). t Tzvetan Todorov

[2] La cobertura, el revestimiento es de vital importancia para que una obra se considere terminada. Al momento de la demolición, cuando caen las paredes y lo que era una planta organizada multiespacialmente se vuelve un vacío, un espacio único e indiferenciado, es ese patchwork de baldosas, azulejos, pintura y empapelados el último rastro de lo que fue, el último testimonio de los sujetos que allí transcurrieron.

luciano

.

(gracias hernán por las fotos)







domingo, 22 de junio de 2008

dice roser caminal




.


_____________Texto introducción Levante ( para taller día 14)

Me costó encontrar como quería mostrarme como artista.
La casualidad me llevó a trabajar sobre el tema “espacio público” y eso me gustó, creí que dentro de este tema se puede dar cabida a muchas preocupaciones políticas
, entendiendo “política” como manera de ocupar el espacio ,de posicionarse , de actuar, de ser uno mismo en definitiva.

Como describir mi trabajo, luego le
s muestro algún video, pero intento explicar como lo veo.




Me gusta observar, me gusta ver que pasa a mi alrededor. Me gusta mucho la estética contemporánea, la sociología y la antropología. Si combino esos ingredientes, ahí esta un poco la clave.
No suelo hablar de mi en mi trabajo, el trabajo suele iniciarse con algo que observo, algo que creo que tiene fuerza y discurso propio.
De ahí surge un planteamiento inicial, al que sigue un trabajo etnográfico, donde charlo con al gente, tomo notas, registro mediante foto y video, observo y no armo conclusiones.
No puedo trabajar con ideas predeterminadas y debo estar siempre abierta a cambiar el rumbo del proyecto, no pretendo con el trabajo dem
ostrar que la idea inicial era correcta, al modo del a sociología al uso, prefiero apuntar preguntas que tal vez queden sin resolver y crear un tensión con el espectador, para que el se plantee esas mismas preguntas.



Luego eso hay que darle un formato visual, suele ser video, acompañado de cualquier otro material grafico que contextue y explique el caso observado.


Les mostraré los dos trabajos mas recientes, les comento brevemente sobre que versan .

Sundayingcity,
versa sobre las prácticas de ocio autogestionado en el espacio público de la ciudad de Barcelona.

Consta de.
un calendario-mapa, explicativo de las actividades estudiadas, el calendario es por referencia al domingo, día de ocio mas universal en al sociedad post-industrial y en al tradición católica. El mapa es no delator, muestra como se desarrollan las actividades, pero no las ubica en su situación exacta en le mapa de la ciudad.
Un video con imágenes del trabajo de campo, no es un documental explicativo sobre la actividad, sino que pretende situar al espectador del video como consumidor de ocio pasivo, por contra de las imágenes que aparecen en apantalla. Para tal fin colocamos una cinta corredera sobre la imagen , que molesta e incomoda la visión, con datos del ocio mainstream de la ciudad y combinamos imágenes, con sonido en off de charlas que mantuvimos con la gente.

Tmb_64. Cuidadania de ida y vuelta.

Se centra en el estudio de un grupo de mujeres obreras que realizan un recorrido diario en la linea 64 del transporte metropolitano de Barcelona.

El bus recorre la ciudad en vertical, empieza en la zona tradicionalmente “baja” de la ciudad y termina en la” zona alta”, las mujeres toman el 64 de abajo hacia arriba, donde realizan labores de cuidado y servicios mayoritariamente domésticos , y lo retoman para volver a sus domicilios, donde al contrario que las mujeres de la parte alta deben seguir realizando tareas de cuidados en sus propias casas.

Estas mujeres incorporan el trayecto a su tiempo de ocio, y dado que el bus a esas horas esta muy despejado se establecen lazos de amistad entre ellas que van mas allá del viaje.

El video es una primera parte de este estudio y se centra solamente en lo que ocurre en el autobús, mostrando un viaje “simbólico” del 64,que muestra como actúan dichas mujeres en el mismo.


Domingos de azul y amarillo. Recorridos canaya de Rosario.

El trabajo sigue la misma metodología que los anteriores, mediante un trabajo de campo, pretende combinar dos factores, Mostar una ocupación espacial, que responda a la ciudad vivida, en lugar de la ciudad mostrada a nivel institucional , mediante la hinchada de Central al tiempo que observar los factores positivos que derivan de la pertenencia al grupo.








.

viernes, 30 de mayo de 2008

juan y lucas


La visita de juan y lucas desde córdoba no fue una visita de “invitados”, fue una visita de

participantes. Por primera vez, además de hablar de su trabajo como artistas se invo

lucraron con los integrantes del taller desde su experiencia con el taller de lectura de obra que venían realizando en casa13, con un funcionamiento similar al del taller El levante.

Yo creo que me quedo corta si tengo que usar mis palabras para hablar de ellos.

Cada obra y cada pregunta fueron una excusa para que se explayaran y opinaran y nos hagan preguntarnos a nosotros. Desde una posición humildísima nos hicieron recorrer problemáticas que parecen dormir en las obras, pero no para siempre.

Lo que sigue, mínimas citas, porque allí está todo.

Lucas:

“emocionarse con la vida de los otros”

“artista nómade” (de técnicas)

“la técnica es parte del concepto, del proyecto de un trabajo”

“producción como aprendizaje”

“me interesan los diálogos entre la pintura y la fotografía”



“artista turista”

importancia de las influencias: contagios, contaminaciones à emocionarse con la vida de los

otros, sin más.

Artista comprometido? el compromiso va variando con el tiempo: en cada momento de la vida nos vamos comprometiendo con diferentes cosas.

Lucas no puede evitar la palabra afectividad. Mientras habla, circula un libro de imágenes y textos, donde los textos se involucran con las imágenes en una relación amorosa, dando cuenta de los otros que existen en los propios trabajos. Tanto en su obra individual –los homenajes- como en las “colectivas” (ptv, por ejemplo), vemos al otro aparecerse ahí, siendo parte de la obra. Siempre hay un diálogo entre el artista y los demás participantes.

Juan:

La instancia de muestra (y posterior circulación) implican un punto final para un proyecto?

Qué es la conceptualidad? Hay arte no conceptual? à la pintura es conceptual (a esta altura del mundo, sí)

“hacer con las manos es parte de la formación del concepto”

“no hay que cuestionar todo porque sino se llega al punto de parálisis”

“hay momentos de apetito y de conciencia”

El camino de juan es diferente. Licenciado en escultura, fue dejando de lado la tridimensión para volver a una especie de bidimensión que después se fue manifestando en otros proyectos más performáticos, involucrando directamente a los “espectadores”, o a los “espontáneos espectadores”.

Después de almorzar, presentaron gabi muzzio y natalia (ver los textos adjuntados en el posteo anterior). Acá, otras citas de juan y de lucas:

“cómo hacer para que si tomamos recursos ya usados, no sean asociados al otro y que

anule “lo nuestro” de ese trabajo?”

pensar en primera instancia la forma de mostrar à es parte del trabajo

à y es, en teoría, la parte que nunca llega porque “la vida no nos da la posib

ilidad”.

“la búsqueda de natalia es una búsqueda pictórica con otro material”

“acto de hacer produce pensar”

la visibilidad de la obra aparece cuando la obra madura (pienso)

la joyita de la tarde: “no venderse al contexto” (graciela)


terminado el taller, fuimos todos al parque de españa a la presentación de joven y efímero. Después a comer. Si, comimos la pizza más fea del mundo. Perdón juan, perdón lucas.